LITERATURA
Lengua

La Comedia Nueva

La comedia nueva o El café es una comedia satírica en dos actos de Leandro Fernández de Moratín estrenada el 7 de febrero de 1792 en el Teatro del Príncipe de Madrid. Tiene por asunto la crítica del drama heroico de su tiempo y está escrita en prosa, algo excepcional en esta época, y que solo tenía como precedente ilustre El delincuente honrado (1774), comedia lacrimógena de Jovellanos.

Moratín tenía escrita La comedia nueva a finales de 1791 como una breve pieza metateatral cuyo objeto era la crítica del efectista drama histórico contemporáneo. A la vez, la obra promovía la dramaturgia defendida por los ilustrados, que abogaba por el respeto a las tres unidades dramáticas (de acción, espacio y tiempo) y la primacía de los caracteres de los personajes sobre el enredo complicado y los efectos de tramoya en que se basaba el teatro más popular en el siglo XVIII.

La acción es sencilla. En un café —establecimiento novedoso en época de Moratín hijo— cercano al madrileño teatro del Príncipe, un autor teatral novel y su familia departen animadamente media hora antes —según el reloj del pedante don Hermógenes— del estreno de la primera obra de Eleuterio, el joven autor, que acaba de lanzarse a la escritura dramática para solventar sus problemas económicos. La inquietud por la acogida del estreno y las ilusiones acerca de la carrera literaria de Eleuterio les hacen olvidarse del tiempo cuando vuelven a preguntar la hora a don Hermógenes, quien con su respuesta (la misma hora de antes) revela que su reloj está parado. Tras perderse gran parte de la representación, llegan a tiempo de comprobar que la obra es rechazada con estrépito por el público.

La comedia nueva cuenta con un personajes divididos en dos grupos. Por un lado Eleuterio (el autor) es animado a componer versos para el teatro por Hermógenes (un pedante que utiliza el griego para así aclarar los abundantes latines que incluye en su conversación), su esposa y su hermana de dieciséis años, e incluso el incondicional del mundillo teatral Serapio y hasta el camarero, contagiado por la ambiciosa locura de emprender el camino de la fama como autor de comedias.

Al otro lado se sitúan los antagonistas: don Antonio y don Pedro de Aguilar, que representan la cultura, la educación y que acaban por revelar la verdad del dudoso mérito dramático del ingenuo don Eleuterio y sus parientes y amigos.

  • Eleuterio. Joven ingenuo que inicia su carrera como autor dramático sin tener conocimientos teatrales.
  • Agustina. Esposa de Eleuterio, ayuda a su marido en la composición de sus versos.
  • Mariquita. Hermana de Eleuterio, casadera a quien pretende don Hermógenes.
  • Hermógenes. Crítico teatral pedante.
  • Pedro de Aguilar. Prototipo de ilustrado: de buena posición social, generoso y gran honradez. Serio y recto,dice la verdad sobre el escaso mérito literario de El gran cerco de Viena; pero tras el fracaso del estreno, compensa a Eleuterio ofreciéndole trabajo.
  • Antonio. Hombre culto, aunque su bondad le impide desengañar a Eleuterio.
  • Serapio. Aficionado al teatro. Anima a Eleuterio y concierta los esponsales de Mariquita con Hermógenes.
  • Pipí. Camarero. Acaba contagiándose de las fatuas ilusiones de escritor hasta el punto de declarar su intención de comenzar su carrera como dramaturgo.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis