Apuntes de lengua
HISTORIA DEL ESPAÑOLLengua: Sistema o conjunto de signos de carácter supraindividual o abstracto. Dos personas de diferentes lenguas no pueden comunicarse.
Habla: Es la realización concreta de la lengua.
Dialecto: Sistema lingüístico que se deriva de otro (lengua madre) y que se realiza en una determinada zona geográfica. Hay una comunicación entre dialectos acotada por una línea imaginaria llamada Isoglosa.
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Según el artículo 3 de la constitución:
La lengua oficial del español es el castellano y tres lenguas cooficiales que son el catalán,el euskera y el gallego.
DOS FORMAS DE ESTUDIAR LENGUA
1-Diacrónico.Estudia la evolución histórica de la lengua.
2- Sincrónico.Es en un momento determinado.
TEORÍAS DE LA LENGUA
Factores:
-Teoría del sustrato. Conjunto de rasgos que deja la lengua que ha sido invadida en la invasora.
-Teoría del superestrato. Conjunto de rasgos que deja la lengua invasora en la invadida.
-Teoría del adstrato. Es la influencia mutua entre dos lenguas en contacto.
HISTORIA DEL ESPAÑOL
Salvo el euskera todas las lenguas peninsulares se derivan del latín. Antes de la llegada de los romanos convivían una diversidad de pueblos procedentes de diferentes culturas y con hablas totalmente diferentes, que impedían su comunicación. Estos pueblos eran los siguientes: los pueblos célticos (origen indoeuropeo), pueblos ibéricos (no indoeuropeos), los celtíberos que se encontraban en el centro de la península, los fenicios y griegos y los vasco es, de origen incierto.
Esta amalgama de pueblos no poseía una lengua única, sino un número de hablas distintas y de diferente origen. Esto explica que tras la conquista romana el latín se impusiera rápidamente. El latín desplaza a todas estas lenguas autóctonas tras la llegada a Ampurias en el 218a.c de los Escipiones. Aún así, el periodo de bilingüismo que tuvo que existir repercutió en el latín, sobre todo en el léxico. de origen celta voces como abedul, álamo, braga o de origen ibérico arroyó o barranco, o los sufijos -arro (guijarro) -asco (peñasco) -iego (palaciego).
Todo este hecho está relacionado con la teoría de los estratos lingüísticos. en este caso con el sustrato, conjunto de rasgos de la lengua autóctona que queda en la invasora.
Ahora bien, retomando la historia de la evolución del español, tras el desembarco de los Escipiones en Ampurias comienza el proceso de romanización, completado en el 19 a.C, la más temprana fue la zona íbera, la última en el norte. Fueron conquistado menos los vascones. Se implanta como lengua oficial el latín, lengua de cultura y enseñada en las escuelas. Considerada también como lengua de cultura con grandes autores y filósofos como Seneca, Lucano o Marcial. Aunque es cierto, que rapidamente se contempló una separación entre el latín culto (escrito) y el latín vulgar (hablado - sermo vulgaris). El latín vulgar es el usado por los soldados, comerciantes, colonos de diferente procedencia geográfica. Las peculiaridades del latín vulgar propiciaron el nacimiento de las lenguas romances.
Los rasgos del latín vulgar son:
1. El uso progresivo de preposiciones para reforzar los casos, cada vez más debilitados.
2. Perdida de la cantidad vocálica (larga, breve) a favor del timbre y el acento.
3. Sonorización de las oclusivas (p,t,k > b,d,g)
4. Sustitución de la forma pasiva por perífrasis amabantur > amatus erat
5. Forma de futuro simple por perífrasis en infinitivo: amabo > amar he
6. Aspiración de la f inicial > Filium > Hijo
7. Grupo CL, FL.PL > LL (clamare > llamar / flamma > llama / pluvia >lluvia)
8. Diptongacion e / i átonas (septem > siete)
9. Monoptongacion au > o (aurum > oro) (carraira > carrera)
El imperio romano ve su fin en el siglo V tras la invasión de los pueblos germanos (alanos, vandalos y suevos). En el siglo VI penetraron los visigodos, el pueblo bárbaro más civilizado. Aunque traían su propia lengua, adoptaron el latín. Pero dejaron su impronta en la lengua hispano-latina sobre todo en el léxico (guerra, robar, ganar, falda, ropa, blanco) y también en la onomástica (Rodrigo, Elvira, Fernando) Es lo que se denomina superestrato visigótico.
En el 711 las tribus árabes conquistaron la Península al mando de Tariq que procedía del norta de África. Algunos nobles visigodos habían solicitado su ayuda para destronar el rey don Rodrigo. Los visigodos leales a don Rodrigo fueron derrotados en la batalla de Guadalete. El moro Musa gobernador del norte de África, al ver la facilidad con que habían sido derrotados se decide conquistar la Península. En el 712 las tropas musulmanes entraban en Toledo. En 5 años conquistan casi todo, excepto algunos territorios de Cantabria.
A los hispanogodos cristianos que se quedaron en el territorio musulmán se les denominó mozárabes, quienes conservaron el romance incipiente. Y mudejar se denominarán a los musulmanes que se quedaron en territorio cristiano tras la Reconquista.
Al igual que la conquista visigoda, los árabes no implantaron su lengua sino que incorporaron a la que se encontraba en la Península numerosos vocablos, sobre todo, en el ámbito de la agricultura, el comercio, la poesía (acequia, zanahoira, alcalde, zéjel, álgebra, alcohol) y en la toponimia (Alcalá, Benidorm) o en morfología el sufijo í (marroquí).
Ahora bien, para entender los primitivos dialectos romances tales como el gallego-portugués, el astur-leonés, el navarro-aragonés, el catalán, el castellano y el mozárabe nos deberíamos remontar a la formación de los reinos cristianos.
Mientras los árabes se apoderaban de la Península, un grupo de nobles visigodos, dirigidos por don Pelayo, logró refugiarse en Asturias. Los gobernadores árabes decidieron acabar con el foco de resistencia pero fueron derrotados en el 722 en Covadonga, donde se marca el inicio de la Reconquista cristiana. pues al principio detuvo el avance de los árabes y permitió a don Pelayo organizar el reino astur. 20 años más tarde los árabes de replegaron al Sur, todo el norte fue reconquistado, una circunstancia que fue aprovechada por Alfonso I, sucesor de don Pelayao quien ocupó estas regiones (repoblación visigoda). A partir de este momento las lenguas romances avanzan.
Actualmente, el valenciano pretende ser considerado como lengua.
Bilingüismo: consiste en el uso de dos lenguas por parte de un hablante o por una comunidad. Un hablante bilingüe debe poseer la misma competencia gramatical, léxica, etc., en las dos lenguas. El individuo es capaz de utilizar indistintamente cada una de ellas en cualquier situación comunicativa.
Una comunidad bilingüe es entendida así cuando socialmente se acepta mayoritariamente el uso de las dos, influenciada por la comunicación, el comercio, la ocupación colonial, la superioridad demográfica, las creencias y los mass media.
Debemos tener en cuenta que como resultado de estos hechos se ha producido la creación de sistemas lingüísticos (sabir, pidgin o criollo) también llamadas lenguas mixtas (más claro ejemplo de contacto entre lenguas). Estos fenómenos nacen ara resolver necesidades de comunicación y estan relacionados con diferentes niveles de desarrollo.
Sabir: definda como una lengua incipiente, con una gramática ocasional. No tiene una estructura gramatical definida. Se emplea en intercambios lingüisticos ocasionales.
Pidgin: es una variedad creada que no se convierte en lengua materna. se usa exclusivamente para comunicarse con otro grupo, el fin es satisfacer la necesidades de comunicación. Estos individuos no poseen una variedad común pero sus grmáticas poseen un alto grado de sistematicidad y regularidad. Un pidgin puede alcanzar diferentes grados de desarrollo.
Criollo: cuando la lengua pidgin se convierte en la lengua materna de las dos comunidades.
Diglosia: supone la existencia de una variedad lingüística alta (utilizada en un ámbito formal, enseñanza, burocracia, literatura) y una variedad lingüística baja (relegada a ámbitos informales, familiar). En esta definición, como podemos observar, cobra importancia la noción de prestigio de una variante sobre otra. Aunque también es importante la realidad político-social. Así pues, la diglosia es una prueba de la alternancia de sistemas según la situación. La sociedad considera una variante superior a la otra y, dentro del ámbito cultural, la herencia literaria es muy relevante (literatura culta / popular). A esto le sumamos el proceso de estandarización, vinculada a la creación de diccionarios y gramáticas, y el establecimientos de normas lingüísticas.
